Nosotros

Los Ubel Báalam (Camino del Jaguar) Somos un grupo de estudiantes y profesionistas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y de otras instituciones de nivel superior cuya misión es fungir como agente de cambio social comprometidos con el desarrollo sustentable de la comunidad de Tekit.

Este grupo está conformado por coordinadores, supervisores y promotores que en conjunto planean, organizan, implementan y evalúan las actividades y dinámicas de los talleres. 

Los integrantes de U bel Báalam comparten la ideología de que la vida es como un camino, en el que se van adquiriendo conocimientos basados en las experiencias y en el intercambio de conocimientos con otras personas.

Los U bel Balam adoptan a la figura maya del jaguar, el cual está cargado de una simbología de liderazgo, sabiduría y aventura. Por lo que los promotores buscarán transmitir sus conocimientos a los participantes, pero serán capaces de aprender de los jóvenes también.

Serán un modelo de vida para los participantes, compartiendo los siguientes valores:

•Respeto
•Amistad
•Esfuerzo
•Lucha por los sueños y metas en la vida
•Gratitud
•Humildad
• Compromiso y responsabilidad

   con la comunidad y     
   sociedad

Historia de Ki' Imak Óolal

El Proyecto Yucatán fue creado en el año 2005 por la Universidad de San Francisco en California en colaboración con la Universidad Autónoma de Yucatán. Es un proyecto de ayuda a la comunidad que tiene como objetivo principal proporcionar un elevado potencial académico para los jóvenes que se encuentran en desventaja económica y que tienen un buen desempeño escolar, para que puedan concluir su bachillerato y continúen sus estudios de así desearlo.

El Proyecto Yucatán tiene  cuatro ejes principales: 1)  Sustentabilidad, en la producción de los recursos, por medio de programas de agro-ecología en la comunidad. 2) Habilidades sociales: capacidades o conductas que faciliten las interacciones con los iguales de forma efectiva y mutuamente satisfactoria, por medio de talleres. 3) Grupo de apoyo. 4) Justicia social por medio de la generación de sentimientos de orgullo y liderazgo entre los jóvenes participantes.

 El primer programa característico del  Proyecto Yucatán, se llevó a cabo en el año 2005 con el nombre de Siyan Ka´an que significa en español “horizonte o lugar donde nace el cielo”. Se trabajó con estudiantes de bachillerato, con altas calificaciones y potencial académico, y escasos recursos económicos. El programa tiene como propósito fomentar aptitudes de aprendizaje que faciliten la generación de metas de vida. Lo anterior se da por medio de becas para asistir y graduarse de la preparatoria, actividades académicas interactivas, artísticas y recreativas, así como acceso a información en internet y a conocimientos que enriquezcan su formación académica (Ortiz Solís, 2009, en Méndez Montero, 2010).

Un segundo programa del Proyecto Yucatán es el “Café Ukum”, el cual es un café internet, con sede en la casa de la cultura de Tekit, que cuenta con computadoras para realizar actividades académicas, donde  los estudiantes cuentan con acceso a la información que se encuentra en internet y de otros medios, como material bibliográfico. A este programa tienen acceso gratuito aquellos participantes de otros programas del Proyecto Yucatán.

Por último se encuentra el programa Ki’ Imak Óolal que surgió en el año 2008 como parte del Proyecto Yucatán, creado por la Universidad Autónoma de Yucatán y la Universidad de San Francisco California. Además de recibir apoyo del gobierno municipal de Tekit, donde se lleva a cabo dicho programa.

Ki’ Imak Óolal, está enfocado en la impartición de Talleres de Inteligencia Emocional y Habilidades de Éxito, así como un grupo de apoyo bajo el modelo de la Terapia Centrada en Soluciones, a jóvenes que se encuentran cursando el bachillerato en el COBAY de Tekit.

Su principal objetivo es contribuir al crecimiento personal de los jóvenes de Ki´ Imak Óolal, mediante la creación de lazos de amistad entre ellos, generación de redes de apoyo en la comunidad y el fomento de la responsabilidad social con su comunidad, brindándoles herramientas que les sean útiles a través de los talleres mencionados, y que se refleje de manera positiva en sus relaciones interpersonales y su rendimiento escolar. Así mismo se pretende favorecer el desarrollo y expresión verbal de los jóvenes, al igual que la capacidad de plasmar por escrito sus ideas con el apoyo de preguntas tales como: porqué, quién, cómo, cuándo, etc.

El Proyecto Yucatán  demuestra el compromiso y la preocupación de instituciones tanto públicas como privadas en promover una mejor calidad de vida para los habitantes de la comunidad de Tekit  (Méndez Montero, 2010).